Gráficos de pngtree.com
En México como país, no está arraigada en la población la cultura del ahorro que permita a las personas crear un patrimonio y disfrutar de libertad financiera.
Desgraciadamente en las escuelas no se enseña al respecto y por lo mismo, los niños no forman este hábito, porque en su casa tampoco sus padres ahorran en virtud de que a ellos nadie les enseñó. Mientras no cambie esto, el círculo vicioso se repite de generación en generación.
No se trata únicamente de cuanto ganes, sino principalmente cómo administras tus ingresos y en qué gastas.
Nuestro Estado de Morelos y específicamente en nuestra ciudad de Cuernavaca no es la excepción: no contamos con una cultura del ahorro, misma que inicia en el hogar.
Ante esta situación ¿qué hacer?, ¿qué cambios implementamos para cambiar nuestro Estado y fomentemos la Cultura del Ahorro en Cuernavaca ?.
Desde mi particular punto de vista la solución es la educación, aunada a la disciplina y constancia en la aplicación de lo aprendido.
Para iniciar su implementación debemos considerar varias estrategias y así poder empezar a ahorrar ya:
1. ELABORAR NUESTRO ESTADO DE POSICIÓN PATRIMONIAL.- Es decir, especificar al día de hoy cuál es nuestro patrimonio, con que bienes contamos y qué deudas tenemos.
2. HACER UN PRESUPUESTO.- Acostumbrarse a administrar cómo se van a distribuir nuestros ingresos antes de recibirlos. Es decir, elaborar y aplicar un presupuesto semanal, quincenal o mensual dependiendo cada cuando cobremos.
Antes de elaborar el presupuesto debes hacer una evaluación en que estás gastando inconscientemente tu dinero y clasificar qué es indispensable para vivir y qué puedes eliminar o reducir para salir de deudas y/o para ahorrar.
En este presupuesto, el 100% de tus ingresos se distribuye en los conceptos previamente seleccionados y en las cantidades especificadas, para que cuando recibas los recursos se apliquen como está programado.
Es mejor decirle al dinero a donde se tiene que ir antes de gastarlo, qué preguntarnos a dónde se fué cuando ya lo gastamos y no sabemos en qué.
3. ELABORAR UN PLAN DE PAGOS.-Si es que tenemos adeudos, elaborar un plan de pagos ordenándolos del menor al mayor, para poco a poco ir disminuyendo el número de acreedores e ir percibiendo que vamos avanzando en la mejoría de nuestra salud financiera.
En el presupuesto se asigna una cantidad para el pago de deudas y una vez que la primera se liquida, se sustituye por la segunda y así sucesivamente hasta finiquitarlas.
Cabe mencionar que si estás endeudado no solicites más créditos, sino que si es posible trates de consolidarlos investigando cual es la fuente de financiamiento que te brinda un menor costo financiero, como por ejemplo la transferencia de saldos entre diferentes tarjetas de crédito. Primero investiga y después actúa.
4. PAGARSE PRIMERO.- Una práctica común y que es un grave error en los emprendedores y autoempleados es el pagarse en último lugar. Primero cumplen con pagar a sus proveedores, comprar materia prima, pagar sueldo… y al final, si alcanza, pagarse ellos mismos por su trabajo realizado en su negocio.
Es recomendable por una parte, asignarse un sueldo que cubra sus necesidades y ser el primero en cobrar al llegar el día de pago. Esto puede implicar que los recursos que genera el negocio sean insuficientes, pero no te alarmes, sino al contrario, considera como si estuvieras pagando su sueldo a otra persona por lo que haces y sé creativo para incrementar tus ingresos, ya sea haciéndolo más productivo o generando una fuente adicional de recursos.
Trabajemos juntos para cambiar nuestra situación patrimonial familiar y contribuir a fomentar la Cultura del Ahorro en Cuernavaca.
Si ha sido de tu interés este artículo, compártelo entre tus familiares y amigos y te invitamos a suscribirte a nuestro blog para recibir nuestras publicaciones.